Tareas para padres

Autor: José Antonio Marina, María de la Válgoma. Editorial Plaza & Janés. 2005
Sinopsis:
Leer es una urgente necesidad pública y privada. La vida humana transcurre entre palabras. Nuestra inteligencia es lingüística y nuestra convivencia, íntima o política, también. Este libro es una introducción poética, científica y práctica a la lectura. Un manual para padres, maestros, profesores de secundaria y para lectores curiosos.
Pero es, ante todo, un libro de magia. Mezcla, pues, recetas y consejos para lograr encantamientos prodigiosos. Quienes dividen la magia en blanca y negra se equivocan. Olvidan que la magia más poderosa y magnífica es la del negro sobre el blanco. La escritura, y la lectura, claro, que es su complemento. De ella emergen hadas y dragones, mundos nuevos y mundos antiguos, personajes, historias, sentimientos, leyes, poemas y ecuaciones.
El lenguaje transfiguró a la especie humana.
Tal vez La magia de leer haga lo mismo con usted...
De entre sus contenidos se han extraído estas "Tareas para los padres" para aficionar a la lectura a los hijos:
1.- Crear en casa un ambiente de lectura. Ver al padre o a la madre con un libro o un periódico en las manos se convierte en una referencia importante del propio comportamiento. La imitación es una gran incitadora.
2.- Hablar sobre libros. Oír cómo se comenta el interés que suscita la novela que tienen entre manos prolonga la actividad lectora; se crea una transmisión de saberes y de comunicación muy importante para cimentar el gusto lector.
3.- Leer los libros apropiados para tu hijo. Acercarse a la inmensa oferta actual de libros infantiles y compartirlos con los hijos va a suponer para muchos padres el descubrimiento de una literatura rica y variada, que proporciona momentos de conversación e intercambio con los niños.
4.- Buscar entre esta oferta temas que conecten con sus aficiones. Hay libros infantiles sobre muchos campos y dirigidos a mentalidades y edades muy variadas. No hay duda de que alguno de ellos encajará con las preferencias de tu hijo.
5.- Convertir la tele en una aliada, no en un enemigo. Hay que fijarse en sus programas y películas preferidos y tratar de buscar libros relacionados con su pasión. Es muy importante, sobre todo en no caer en el "si no terminas de leer no hay tele", porque entonces estamos convirtiendo la lectura en castigo y la televisión en premio.
6.- Conocer la biblioteca pública. Los fondos de la sección infantil y juvenil de las bibliotecas públicas ofrecen muchos más libros de los que se pueden comprar en casa. Incluso a los niños que dicen que no les gusta leer les gusta ir a las bibliotecas.
7.- Incluir en las salidas de compras una vuelta por una librería. Con algún motivo especial permitir a los niños que elijan y compren algún cuento.
8.- Tratar de averiguar qué tipo de lector es nuestro hijo y respetar sus ritmos. Hay lectores compulsivos, que no paran hasta que han terminado el libro. Los hay, en cambio, calmosos. Darle un margen a su manera de leer contribuye a consolidar el hábito.
9.- No empeñarnos en que le gusto lo mismo que a sus padres. Hay que saber esperar para darle los libros adecuados en el momento oportuno.
10.- El consejo más importante. No hay que impacientarse si vemos que estas estrategias no funcionan a la primera. A base de tantear, de descubrir sus aficiones y sus inquietudes se puede ir marcando la línea por la que desarrollar el hábito lector.
Todos los padres queremos que nuestros hijos sean felices y buenas personas. El amor por la lectura no garantiza ninguna de las dos cosas, pero pone en buena forma para conseguirlas.
0 comentarios